Desde el comienzo de la pandemia las redes sociales tuvieron un gran impacto en la sociedad, ya que, a raíz del encierro, las personas dedican más tiempo a las aplicaciones digitales. Se estima que el 97% de los consumidores digitales utilizan redes sociales, el 50% de la población utiliza redes sociales (3.8 mil millones de personas). Con estos datos entonces, el consumo aumentó a 9.2% desde 2019.
El uso de las redes sociales tiene diversos fines que dependen de las necesidades que tengan las personas en un momento determinado: puede variar desde el entretenimiento, la comunicación entre grupos familiares, profesionales o sociales, y especialmente la búsqueda de información.
Hay momentos en los que las redes son un verdadero desafío, como en nuestros tiempos actuales de pandemia. Existe una rápida difusión de información falsa que preocupa a las autoridades gubernamentales a nivel mundial, específicamente a los especialistas del área de salud, ya que se difunden tratamientos falsos, medicamentos y curas prometedoras que solo son inventos.
REDES SOCIALES MÁS UTILIZADAS:
Está demostrada la importancia e influencia de las redes sociales en esta era digital pero ¿cuáles son las más utilizadas en el orden mundial? Estas son algunas líderes:
1. Facebook: 320 millones de usuarios.
2. Youtube: 1.900 millones de usuarios.
3. WhatsApp: 1.600 millones de usuarios.
4. Facebook Messenger: 1.300 millones de usuarios.
5. WeChat: 1.098 millones de usuarios.
6. Instagram: 1.000 millones de usuarios.
7. QQ: 807 millones de usuarios.
8. QZone: 532 millones de usuarios.
9. TikTok: 500 millones de usuarios.
10. Weibo: 462 millones de usuarios.
Hay que tener en cuenta que las redes sociales también pueden ser peligrosas y pueden perjudicar nuestra salud, el mayor uso se da entre los jóvenes de 16 y 24 años: un periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las personas. Precisamente por ello, es necesario poner especial interés en cómo éstas pueden afectar a la salud mental de este sector social.
Por su parte, el uso diario de Internet ha aumentado rápidamente en la última década. Según estadísticas, en 2007 solo el 22% de las personas del Reino Unido tenían al menos un perfil en las redes sociales, mientras que el 2016, esta cifra había aumentado al 89%.
Un nuevo estudio realizado entre jóvenes británicos hace foco en un problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas aplicaciones, sobre todo de Instagram, considerada la peor red para la salud mental. El estudio ha demostrado que cuatro de cada cinco jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca que sus sentimientos de ansiedad empeoren. Ver amigos constantemente de vacaciones o disfrutando de las noches, puede hacer que los jóvenes sientan que se están perdiendo cosas mientras que otros disfrutan de la vida. Y, en estos momentos de cuarentena absoluta, puede ser un arma de doble filo pues resultan fantásticas para estar comunicados a la distancia pero también pueden generar estados depresivos.